miércoles, 25 de noviembre de 2009

“Una ventana oscura hacia el otro lado de lo real”

LITERATURA › SE PUBLICA LA EDICION CRITICA DE SOBRE HEROES Y TUMBAS

La escritora María Rosa Lojo fue la encargada de coordinar a un grupo de especialistas de diversas generaciones que se hizo cargo del proyecto, que sufrió muchas dilaciones. La versión de la novela de Ernesto Sabato se presentará hoy en el Palacio San Martín.

Por Silvina Friera
Imagen: DyN

Los avatares burocráticos, la caída de los acuerdos que la Argentina y otros países latinoamericanos mantenían con la Unesco, pusieron un palo en la rueda de la prestigiosa Colección Archivos, programa que por su nivel de complejidad y exigencia académica está a la cabeza de las ediciones críticas en lengua castellana. Entonces, en el 2005, quedaron en stand by las más de mil páginas de la edición crítica de Sobre héroes y tumbas (SHT) de Ernesto Sabato, coordinada por la escritora María Rosa Lojo, quien junto a un equipo de especialistas de diversas generaciones cultivó la paciencia de soportar las largas tribulaciones y dilaciones que padeció este proyecto. Desde el inicio de esta descomunal empresa, en 1998, después de siete años de trabajo y tres de espera, no es exagerado afirmar que se asiste al final feliz de una epopeya académica. Aunque los acuerdos internacionales no se han restituido, el apoyo económico de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina ha permitido que hoy a las 16 finalmente se presente la coedición argentino-francesa de esta “novela palimpsesto, gótica, surrealista y argentina”, publicada por la editorial cordobesa Alción y por la CRLA de la Universidad de Poitiers. La presentación será en el Palacio San Martín (Esmeralda 761), con una mesa en la que participarán la embajadora Gloria Bender, directora de Asuntos Culturales (Dicul); Elida Lois, Norma Carricaburo, Lojo y el ministro Sergio Baur.

Publicada por primera vez en 1961, SHT forma un tríptico con otras dos memorables novelas argentinas: Adán Buenosayres (1948), de Leopoldo Marechal, y Rayuela (1963), de Julio Cortázar. “Caudalosas, complejas, las tres tienen en común la ambición de totalidad y la gran ciudad microcosmos, espejo del universo, donde los personajes deambulan en busca de su destino”, subraya la coordinadora de esta edición, que cuenta con trabajos críticos de varias generaciones de especialistas argentinos y extranjeros, agrupados en tres secciones. En “Historia del texto” se despliegan los análisis ligados a la biografía intelectual, pública y política del autor, a cargo de Angela Dellepiane, Enrique Foffani y Miriam Chiani, Victoria Cohen Imach, José Amícola y Alberto Julián Pérez. En “Lecturas del texto”, Silvia Sauter, Susana Romano-Sued y Valentina Trigueros, Karl Kohut, Elisa T. Calabrese, Daniel Castillo Durante, Zulma Palermo, Paul Verdevoye, Fernando Aínsa, Michèle Soriano y Nicasio Urbina presentan una serie de estudios que exploran la novela de Sabato desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas. Por último, el “Dossier de recepción” ofrece tres piezas clave de la historia crítica, a cargo de Enriqueta Morillas, Blas Matamoro y Graciela Maturo.

Aunque Sabato no formó parte del llamado boom latinoamericano, SHT –una obra susceptible de asedios desde los más diversos registros, metafísico, sociológico, histórico, político, gnoseológico– provocó de inmediato un revuelo crítico y una gran aceptación del público argentino. Como lo recuerdan Foffani y Chiani, la novela sumó, entre su aparición y 1966, aproximadamente 100.000 ejemplares vendidos en sucesivas reediciones. La repercusión trascendió al extranjero, donde Sabato fue traducido, y tanto su circulación mediática como la creciente bibliografía en torno de su figura y su obra contribuyeron a posicionarlo entre los autores del boom. El Premio Cervantes, en 1984, representó la decisiva convalidación como un autor imprescindible en el ámbito de la lengua hispana.

Amos Segala, el creador de la Colección Archivos, fundada en 1984, convocó a Lojo para coordinar la edición crítica de esta emblemática colección de escritores clásicos. “Según el concepto tradicional, es preciso morir antes para alcanzar esta categoría olímpica. Pero Segala consideró que la excelencia y la repercusión obtenida por esta novela y por toda la obra de Sabato en general ameritaban eximirlo de cumplir tan desagradable requisito”, recuerda la escritora. “De esta manera, se convirtió en el único autor vivo sujeto de un proceso editorial en el exigente programa Archivos.”

Para su trabajo filológico genético y comparativo, Norma Carricaburo tuvo en cuenta seis ediciones de la obra. “En muchos casos, la decisión fue restaurar la edición príncipe, ya que había erratas repetidas de una en otra”, revela Lojo. “La presencia de un autor afortunadamente vivo permitió despejar las dudas cuando las había y distinguir sin apelaciones los errores tipográficos de los cambios intencionados.” Notas explicativas numeradas, referidas al contexto histórico y lingüístico argentino, acompañan la edición. Se ha agregado un “Vocabulario final” y también una bibliografía que atañe tanto al “Estudio filológico” como a las notas. Si bien no se conservaron los originales mecanografiados de la novela, había abundante material pretextual: cuatro carpetas con fotocopias, una correspondiente a cada libro de la novela, a veces bastante próximas a la versión definitiva de la obra; aunque ciertos capítulos faltaban, y sobraban otros, que no fueron incluidos en la versión publicada. El grupo de investigadores también obtuvo las versiones mecanografiadas de fragmentos anteriores a la versión definitiva con material édito: publicaciones en diarios o revistas como Sur de la novela trunca La fuente muda, el antepasado inmediato de Sobre héroes y tumbas; o la “Noticia Preliminar”, incluida en el apéndice de una edición de Losada, que compilaba las obras completas hasta entonces. “Hay un inédito verdaderamente novedoso que por primera vez se da a conocer aquí: el ‘Informe preliminar sobre desamparados’, anticipación del ‘Informe sobre Ciegos’”, cuenta Lojo. Esta edición crítica además se ha enriquecido con bocetos de personajes, árboles genealógicos y una cronología familiar.

Si se toma la fecha en que Sabato comenzó a garabatear los primeros bocetos de su novela, 1936, hasta su publicación en 1961, la génesis y escritura de SHT fue laboriosísima y extensa. En el ínterin hubo avances y retrocesos y quemas periódicas de manuscritos descartados. “La llegada a la imprenta no implicó para el autor dejar de corregir”, explica Lojo. “Por el contrario, Sabato siguió introduciendo cambios en la novela a lo largo de tres décadas, hasta la edición que llamó definitiva y que data de 1991. No solía añadir, sino más bien depurar. Las variantes gramaticales, léxicas y estilísticas tendían a buscar mayor precisión y justeza. El ‘Informe sobre Ciegos’ es una de las partes de la novela que más cambios experimentó. Pero, por lo general, esas alteraciones simplificaron el texto y redujeron su ambivalencia y la amplitud de sus registros de lectura. Dadas las modificaciones y la gravitación de esta pieza, que goza de autonomía estilística y argumental, a tal punto que varias veces se ha publicado sola, los Apéndices incluyen las sucesivas versiones, a partir de la edición príncipe, del ‘Informe sobre ciegos’. Esto nos pareció fundamental, puesto que el ‘Informe...’ y sus mutaciones son objeto preferido de polémica y de estudio.”

Novela total, SHT “entreteje múltiples voces e historias con la Historia, expande en direcciones contrapuestas los ámbitos geográficos, abre, desde la ciudad cotidiana, una grieta en la percepción, una ventana oscura hacia el otro lado de lo que creemos real”, señala Lojo en el estudio liminar. “Hay en ella un relato de amor entre un adolescente solitario e inseguro que no sabe aún cómo devenir hombre (Martín) y una muchacha (Alejandra) que parece llegar desde un pasado inmemorial. Hay también un relato de horror que es la historia de un país donde se vuelven a deshacer, con el trabajo del odio, los cimientos de una fundación que nunca pudo asentarse en la inestable arena del combate. Hay otra historia de incesto (entre Fernando Vidal Olmos y Alejandra) que le reclama al héroe volver insaciablemente a los orígenes y afrontar el terror y la desintegración para nacer de nuevo, acaso desde la unidad primordial. Este mandato imposible, esta paradoja, encontrará su adecuado escenario en las cloacas de Buenos Aires, y su expresión simbólica en la Ceguera. Una Ceguera que tiene su propia y oculta sabiduría, que cuestiona la luz meridiana del ‘logos’, de la razón platónica, para instalar, en un territorio mítico, más allá de las engañosas copias visuales, fuera del tiempo, el camino del ‘conocimiento por el tacto’: la recuperación convulsiva del cuerpo –negado y escindido– en las experiencias agónicas del devoramiento y de la fusión.”

Sobre héroes y tumbas es también “una novela de Buenos Aires-Babel, la gran ciudad donde convergen, no siempre felizmente, las etnias y las lenguas, donde las muchedumbres no alcanzan a constituir una comunidad, sino la conjunción azarosa de seres humanos que viven, ensimismados, su propio extrañamiento: no sólo los inmigrantes europeos, sino los ‘cabecitas negras’ que llegan desde las provincias como otros desterrados, no menos extranjeros en la ciudad cosmopolita”, subraya Lojo. Desde su singularidad, SHT expresa cabalmente los temas y debates de la coyuntura de los ’60: la vuelta de la mirada hacia el Interior, la indagación en la historia nacional, la relectura del peronismo, el “compromiso” del escritor; y pronto se convirtió en inexcusable referencia y en hito representativo con el que dialogará la generación siguiente, la de El escarabajo de oro. “En el núcleo de esta novela palimpsesto, de tantas capas y tantas perspectivas ocultas, sucede y sucederá la poesía en estado puro, es decir, en estado mágico, para colocarnos frente al terror sagrado y el deslumbramiento”, plantea Lojo. “A veces la literatura se inviste con los poderes del sueño, ilumina territorios imaginados y perdidos. Sobre héroes y tumbas, gótico surrealista y argentino, galería de fantasmas familiares, geología fantástica, perverso libro de viajes fabulosos en el corazón de lo cotidiano, nos ofrece la ilusión de recobrar un tesoro siniestro. De asomarnos a la forma oculta del mundo, y de atisbar en ella, como en un diseño abismal de cajas chinas, todos los otros mundos que están en éste.

Fuente: Página 12

No hay comentarios: