miércoles, 4 de noviembre de 2009

La sociedad de los poetas visuales

Una tendencia vanguardista que continúa vigente

También llamada poesía experimental, la poesía visual que tuvo su apogeo en La Plata en los años 60 de la mano de Edgardo Vigo continúa vigente y siendo blanco de crítica de muchos escritores, que la sitúan "en las antípodas de la literatura" .

Es posible leer un poema sin texto? Lejos de las convenciones, la poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen y el elemento plástico en todas sus facetas, técnicas y soportes predominan por sobre el resto de los componentes. Prescindiendo de letras, pero con una cuota similar de sensibilidad que la prosa escrita, la confección de un poema visual enlaza el uso de la tipografía, del color o su ausencia, la disposición del espacio y el diseño gráfico.


Si bien tuvo su apogeo durante la vanguardia italiana que se desarrolló a principios del siglo XX, y alcanzó popularidad de la mano del escritor cubista Apollinaire, los inicios de la poesía visual se remontan bien lejos en el tiempo, junto con la creación de la misma poesía escrita. Así lo demuestra la existencia por esa época de caligramas y otros poemas figurativos.

¿Cómo resurgió años después? Fueron muchos los escritores que “desviaron” sus atenciones dentro de la poesía: Mallarmé remarcaba la importancia del espacio en blanco y la tipografía, la distancia entre el lenguaje escrito, leído y oído. A principios del siglo XX, Marinetti proponía abolir la puntuación, suprimir adjetivos, adverbios y conjunciones y pasar del “verso libre” a la “palabra en libertad”. Ezra Pound hablaba de economía del lenguaje e incorporaba ideogramas orientales a sus poemas.

La poesía visual, además, se convirtió en un objeto de intrigas debido a su poca difusión. Es que su producción permaneció, y lo sigue haciendo, en su mayor parte, inédita o publicada en tiradas muy reducidas y en ediciones casi desconocidas. En el mundo, incluso, fueron muy pocos los países que desarrollaron su tendencia: apenas España, Brasil, México y Argentina.

En nuestro país, el panorama se inició con el poema Cantar de las ranas de Oliverio Girondo en 1932, y continuó con el grupo platense Diagonal Cero en 1966, liderado por el artista Edgardo Antonio Vigo. Este movimiento, que se mantuvo vivo entre los años 1966 y 1969, estuvo integrado inicialmente por Vigo, Luis Pazos, Jorge de Luján Gutiérrez y Omar Gancedo, que luego dejaría su lugar a Carlos Ginzburg.

El movimiento Diagonal Cero no se limitó únicamente a la producción de poesía experimental, sino que actuó desde diferentes modalidades: edición, exhibición y difusión de las obras, acciones performáticas y presentaciones, tanto en ámbitos institucionales como informales.

Extinguida la chispa visual-poética platense, ya en los ‘90 el grupo Para Lenguas retomó las tendencias iniciadas por Vigo. Y desde hace diez años hasta la actualidad, es Vórtice Argentina la única entidad que actualmente continúa dedicada a la poesía visual, organizando anualmente los encuentros internacionales de poesía visual, sonora y experimental. Se encarga de que su esencia, a pesar de la escasa difusión, continúe viva.

“La poesía visual está parada en la vereda de enfrente a la literatura, casi como una especialidad de los artistas plásticos”, apuntó en diálogo con Hoy Fernando García Delgado, fundador y responsable de Vórtice Argentina. La entidad lleva a cabo eventos de esta disciplina vanguardista desde 1998: el último, realizado en 2007, contó con la participación de más de 250 artistas. “Tuvimos que incluir un jurado porque, como no existe una definición de lo que es la poesía visual, nos encontramos con muchas concepciones distintas de la disciplina”, explicó Fernando, artista plástico que se inició en la escultura pero que en 1996 la abandonó para volcarse de lleno a la poesía visual y el arte correo.

Para el creador de Vórtice, en la poesía visual se trabaja con novedosas características, tipografías, espacios, soportes... “Quizás no se dice nada, pero desde la imagen se transmite todo”, definió.

¿Existe algún otro vestigio de poesía visual en la actualidad, aggiornada a los nuevos y tecnológicos tiempos? “La poesía virtual hoy en algún punto potencia a la visual”, admitió Fernando. Técnicamente se caracteriza por el empleo de diversos recursos tecnológicos, desde el simple hipertexto, la animación bi o tridimensional, hasta las más avanzadas interfaces de realidad virtual. Así, bajo el rótulo de ciberpoesía, poesía electrónica o poesía digital, es la rama de la ciberliteratura en la que predomina la función estética del lenguaje.

“El poema visual no se lee. Uno se deja impresionar por la forma general del poema, luego por cada palabra percibida globalmente al azar, se provoca en ese siquismo del lector una cadena de reacciones”, decía el teórico francés Pierre Garnier. Ojos que ven, poesía que continúa vigente; la rama visual de la disciplina de Shakespeare está lejos de estar en vías de extinción.

Los principales

Entre los nombres a destacar de la escena argentina de poesía visual están Silvio de Gracia, Juan Carlos Romero, Rubén Mario Tani, Gladys Afamado, Susana Fernández Sachaos, Laura Andreoni, María Rosa Andreotti, Alejandra Bocquel, Roberto Cignoni, Claudia del Río, Lilian Escobar, Rosa Farfán, Fernando Fazzolari, Paula Ferraresi, León Ferrari, Adolfo Nigro, Hilda Paz, Luis Pazos/Horacio D’Alessandro, Víctor F. Sitá, Javier Ildefonso Sobrino, Alejandro Thornton, Roxana Villarino, Mauro Cesari.

Impronta platense

La actividad del grupo en la ciudad de las diagonales se sustentó por medio de una revista en la cual publicaban sus iniciales obras de novísima poesía junto con la de artistas extranjeros, textos críticos de diversos autores y escritos propios que hicieron las veces de manifiesto. Pero el apogeo del movimiento Diagonal Cero fue la Expo Internacional de Novísima Poesía/69 en el Instituto Di Tella en 1969, que ellos mismos organizaron (bajo las directivas de Vigo) y que luego se presentó en el Museo Provincial de Bellas Artes con el título de Novísima Poesía/69, en el mismo año.

El próximo 6 de noviembre, Vórtice Argentina organizará el homenaje por los 40 años de la muestra de Novísima Poesía que significó el desembarco de la poesía visual en Argentina.

Fuente: Hoy

No hay comentarios: